Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

DEFINICIÓN: Se define como los síntomas o complicaciones molestas resultantes del reflujo del contenido gástrico hacia el esófago, la cavidad oral (incluida la laringe) o los pulmones.

FACTORES DE RIESGO: Edad avanzada, IMC elevado, tabaquismo, ansiedad, depresión, poca actividad física, hábitos alimenticios como: alimentos con elevado contenido acido, tamaño y horario de las comidas respecto a la hora de dormir.

FISIOPATOLOGÍA

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

SINTOMAS Y SIGNOS DE ALARMA

Estos pueden ser: disfagia, odinofagia, pérdida de peso, anemia, sangrado, los cuales pueden requerir de exámenes más adicionales como una endoscopia. Esta última se debe realizar también en pacientes con alto riesgo de complicaciones como el esófago de Barret, estos pacientes tiene las características siguientes: mayores de 50 años, de raza caucásica o con obesidad central. 




COMPLICACIONES

Si no se trata puede ocasionar: esofagitis (erosiones, ulceras, estrechamiento o hemorragias gastrointestinales), esófago de Barret (metaplasia intestinal esofágica de extensión proximal que puede evolucionar a adenocarcinoma.

*ESOFÁGO DE BARRET- Evolución y manejo según los resultados de la biopsia.

DIAGNÓSTICO

Con las manifestaciones clínicas típicas se puede establecer la sospecha clínica (sobre todo si estos síntomas empeoran postprandialmente o al acostarse), para establecer el diagnóstico se utiliza el test de supresión de ácido (ensayo empírico con Omeprazol).

Otras pruebas diagnósticas de utilidad:

·         Endoscopia digestiva alta.- Prueba diagnóstica útil en la evaluación del esofagitis, gravedad y complicaciones, permite una visualización directa de la mucosa, pudiendo obtener muestras de tejido para su estudio (biopsia). Se puede utilizar el sistema de clasificación de Los Ángeles, calificada del A al D, siendo D la más grave.

·         Monitorización ambulatoria de pH 24 horas (Gold estándar).- Útil en el diagnóstico de reflujo ácido (se usa en pacientes con hallazgos endoscópicos normales). Permite investigar la existencia de ácido, así como cuantificarlo.

·         Impendanciometria.- Mejora el rendimiento de la monitorización de pH, mide las propiedades eléctricas del contenido esofágico.

·         Manometría.

Bibliografía.

1.        Clarrett DM, Hachem C. Gastroesophageal Reflux Disease (GERD). Mo Med. 2018; 115(3):214218.

2.       Peters, Y., Al-Kaabi, A., Shaheen, N. J., Chak, A., Blum, A., Souza, R. F. Siersema, P. D. Barrett oesophagus. Nature Reviews Disease Primers.2019; 5(1).

3.       Savarino, E., Bredenoord, A. J., Fox, M., Pandolfino, J. E., Roman, S., & Gyawali, C. P. Expert consensus document: Advances in the physiological assessment and diagnosis of GERD. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology. (2017); 14(11), 665–676.

No olvides visitar nuestra tienda haciendo click en el siguiente enlace: Nuestra tienda 😊



Comentarios

Entradas populares de este blog

Tipos de Necrosis

Accidente Cerebrovascular y sindromes según la arteria involucrada